Aptitud clínica final en internado de pregrado en sedes hospitalarias de Nuevo León

  • Héctor Cobos Aguilar (Speaker)
  • Patricia Pérez-Cortés (Speaker)
  • Guillermo Hernán Martínez-Delgado (Speaker)
  • Jorge Alberto Hernández-Portales (Speaker)
  • Jaziel Israel Mendoza-Villalba (Speaker)
  • Luis Alberto Jacobo-Saucedo (Speaker)

    Activity: Talk or presentation typesOral presentation

    Description

    La evaluación del aprendizaje clínico se indaga con diversos instrumentos, como los casos clínicos problematizados, que consideramos está centrada en el estudiante, primordialmente participativa, sustentada en la experiencia como una elaboración cotidiana y reflexiva de los problema de salud de pacientes reales y sus problemas socio-médicos contextuales. La aptitud clínica (APCL) se define como la capacidad del médico para decidir entre diferentes opciones, la más adecuada, en un caso particular, real, en su contexto, con sus diferentes indicadores: factores de riesgo (FR), diagnóstico (DX), uso de paraclínicos (PCL), tratamiento (TX), pronóstico (PRN). En México se han efectuado varias mediciones y los resultados han sido bajos, lo que refleja un ejercicio clínico rutinizado, acrítico y obsoleto. En el internado de pregrado (IP), las mediciones iniciales de la APCL, reflejan la formación universitaria y muestran un nivel bajo o aún en azar en los problemas clínicos de los pacientes.
    Por ello el objetivo fue comparar la APCL final del IP de cinco sedes hospitalarias de Nuevo León.
    Se estudiaron 70 médicos IP en una muestra por censo. Se aplicó un instrumento al final del internado, válido y consistente (KR: 0.77) con 30 casos clínicos, que exploraban los padecimientos más frecuentes en los hospitales sedes (apendicitis aguda, preclamsia, neumonía, infarto agudo al miocardio, diabetes mellitus, entre otros), con 5 indicadores: FR, DX, PCL, TRAT y PRN. En los módulos de medicina interna (MI), pediatría (PED), medicina familiar (MF), urgencias (URG), cirugía general (CG) y ginecoobstetricia (GO). Fueron 75 reactivos por módulo, 450 en total. Se estudió promedio y universidad de procedencia. Estadísticos: Kruskal-Wallis (medianas entre sedes y universidades en cada módulo e indicador). U de Mann-Whitney (medianas una con otra, sedes, indicadores y universidades). Rho de Spearman (promedio con mediana global).
    No hubo correlación entre promedio y mediana global. Se observó una APCL baja en las sedes (Mediana: 177/450) menor de la mitad máxima posible. Se encontró diferencia significativa a favor de G1 y G5 en casi todos los módulos e indicadores vs G4. Las medianas más altas se obtuvieron en URG (50/75) y MF (43/75) y las más bajas en GO (5/75). Los resultados fueron no significativos en FR y PCL. Los más altos se observaron en PRN (48%) y DX (41%), el más bajo en TRAT (33%). Entre universidades fueron no significativo en MI, CG, FR, PCL y PRN. En 22 CC se obtuvieron menos del 50% de respuestas correctas y de éstos, cuatro estuvieron por debajo del 15% (apendicitis aguda, preeclampsia, endometriosis y pielonefritis). Ocho estuvieron entre 51% y 60% y tres entre 62% y 73% de PTMP (IAM y EHH) en URG, y DM2 en MF.
    Se observaron 13 casos clínicos con diferencias significativas entre las sedes, (neumonía, apendicitis aguda, trabajo de parto, abdomen, agudo, control, prenatal, síndrome de insuficiencia coronaria aguda). Se obtuvieron medianas muy bajas en apendicitis aguda y trabajo de parto. Todos los resultados individuales se enviaron personalmente a cada MIP y las grupales al jefe de educación de cada sede.

    Palabras clave: Internado de pregrado, aptitud clínica.
    Period29 May 201931 May 2019
    Held atLatin American Conference on Residence Education, Chile
    Degree of RecognitionInternational

    Keywords

    • Clinical aptitude
    • internship

    ASJC Scopus subject areas

    • Health Professions(all)
    • Medicine(all)