Alumnos tutores en lectura crítica de investigación en internado de pregrado en Nuevo León. Experiencia de 7 años.

  • Cobos Aguilar, H. (Speaker)
  • Patricia Pérez-Cortés (Speaker)
  • Jorge Alberto Hernández-Portales (Speaker)
  • Salvador Gómez García (Speaker)
  • Miguel Ángel Romero García (Speaker)

    Activity: Talk or presentation typesOral presentation

    Description

    El aprendizaje de la investigación es esencial en salud, como sustento a la medicina basada en evidencias. Desafortunadamente los currículos son más declarativos que experienciales. La investigación se encuentra poco desarrollada en los estudiantes de medicina, situación que persiste en el internado de pregrado (IP), servicio social, residencias médicas y aún en el ejercicio profesional de las especialidades y subespecialidades. La lectura crítica de la investigación (LCR) promueve su aprendizaje. La LCR es una habilidad metodológica compleja, que junto con la habilidad docente debe desarrollarse al lado de clínica, dando así respuesta a una formación integral. El peer-teaching learning puede ser una respuesta para esta integración y desarrollo y, a la vez, puede dotar de profesores de investigación a los diferentes programas educativos. Se ha implementado en internos de pregrado (IP) en Nuevo León con alumnos tutores (AT) desde hace 7 años. No existen reportes de cohortes del desarrollo de la LCR en el IP. Objetivo: referir la experiencia en 7 años de cursos de LCR por AT y su impacto en IP (2011- 2018). Participaron 22 AT y 271 IP en cinco cursos y 15 subgrupos. Los criterios de selección para desempeñarse como AT fueron: completar un curso previo semestral de LCR, asistencia completa, elaboración de tareas, resultado >P90 en instrumento final y aceptación voluntarias para participar. Una vez seleccionados, condujeron un curso de 40 horas, semanalmente, a IP, quienes criticaban artículos previamente enviados, resolvían guías de lectura relacionadas con el artículo enviado, explorando los aspectos metodológicos y estadísticos pertinentes y posteriormente se realizaba discusión grupal, coordinada por los AT. Durante los 7 años se utilizaron tres instrumentos válidos y confiables, publicados, para medir las intervenciones antes y después de los cursos. El último utilizado en las últimas 13 mediciones contaba de 96 reactivos, explorando ocho diseños metodológicos (casos y controles, cohortes, ECA, pruebas diagnósticas, encuestas, metanálisis, instrumentos y supervivencia). Se midieron los indicadores interpretar, enjuiciar y proponer y global. Para este estudio solo se analizaron las medianas globales. El instrumento estuvo equilibrado con 12 reactivos por diseño, 32 por indicador y 48 por respuesta correcta o incorrecta. Se aplicaba al inicio y término de cada curso. Las respuestas fueron tipo C, F, No Sé. La unidad de análisis fue la mediana. Estadísticos: Wilcoxon para comparaciones intragrupo antes y después, el avance ponderal de cada grupo así como la determinación de respuestas, una vez descartado el azar de las respuestas en cada grupo. Resultados: Del total de MIP se eliminaron 29 alumnos por inasistencias, instrumento evaluado solo al inicio o al término. Los 15 grupos avanzaron (excepto tres), significativamente. La mediana global aumentó 12 vs. 25 y el azar disminuyó 0.67 vs. 0.25 antes y después y un avance ponderal grupal (2.54). Los AT pueden ser excelentes docentes en aspectos que se consideran solo de habilidad en posgrado. La relación que se establece es muy cercana y los resultados esperanzadores. La disponibilidad de autoridades interinstitucionales es meritoria. Palabras clave: lectura crítica, tutores, internado.
    Period29 May 201931 May 2019
    Held atLatin American Conference on Residence Education, Chile
    Degree of RecognitionInternational

    Keywords

    • critical appraisal
    • Peer-Assisting Learning

    ASJC Scopus subject areas

    • Medicine(all)
    • Health Professions(all)